viernes, 24 de agosto de 2012

El objetivo de este blog es dar a conocer los factores negativos de las redes sociales para que los adolescentes hagan conciencia sobre el uso de estas herramientas.

En este blog se hablará sobre un tema de gran interés en la actualidad como lo son las redes sociales, sin embargo se analizarán los factores negativos de estas herramientas para los adolescentes.
Quiero aclarar que esta investigación no pretende ser un trabajo consumado, si no más bien un detonante que promueva y concientice a los adolescentes que hacen uso de este medio de comunicación.
A lo largo del tiempo la influencia y evolución de las redes sociales se ha manifestado de manera importante a tal grado de hoy convertirse en una necesidad para el ser humano.
Esta influencia genera un gran interés al descubrir que estas herramientas que brindan un espacio muy importante para acceder a nuevos mundos cuenten con factores de riesgo para todos aquellos que hacen un mal uso y abuso de estas.
El papel de las redes sociales tiene un sinfín de beneficios en el campo de la educación, comunicación y socialización, actualmente también como fuente de información y organización masiva donde los adolescentes muestran puntos de vista para un cierto fin.
Sin embargo dentro de estos grandes beneficios también podemos encontrar factores negativos que pueden afectar a los adolescentes en su vida cotidiana tales como problemas emocionales, sociales e incluso adicción.




                                                                                                             


A continuación se analizará el tema de adolescencia y algunas teorías que enredan este gran tema.

La adolescencia es un periodo posterior a la niñez que comienza a los 12 años y termina entre los 24 y 25 años de edad, la cual tiene un valor subjetivo ya que para algunas personas vivir la adolescencia es vivir un gran martirio mientras que para otras es la mejor etapa de su vida.

Hablar de adolescencia no solo es hablar de edad (números) si no de los múltiples cambios que vienen a lo largo de esta etapa, los cuales van desde cambios físicos, emocionales, conductuales.

En esta etapa los adolescentes tienen cambios repentinos en su forma de pensar puesto que a esta edad no se tiene un objetivo claro de lo que se quiere a corto o largo plazo, sien embargo en esta etapa se busca una identidad o personalidad que se definirán más tarde en su adultez.


Existen diferentes autores y teorías que hablan acerca de esta etapa una de ellas es la teoría Psicoanalítica, la cual es considerada una de las grandes teorías del desarrollo humano ya que explica que existen fuerzas subyacentes básicas que influyen en todos los aspectos del pensamiento y comportamiento desde los detalles más pequeños hasta las decisiones más importantes a lo largo de la existencia y considera estos impulsos y motivaciones la base del desarrollo.

La motivación es muy importante en esta etapa del desarrollo humano tomando en cuenta que se considera como el móvil que incita a una persona a cumplir una meta, en el caso del adolescente sus motivaciones le ayudarán a tomar las decisiones correctas dependiendo a sus necesidades.

Ahora se dará inicio a explicar los efectos negativos de las redes sociales

* Problemas emocionales: Las emociones afecta nuestro desarrollo físico, la forma en la que nos sentimos se ve reflejada en nuestra cara, voz y hasta nuestra postura. Estas emociones están asociadas con algunas conductas visibles como reír, llorar o gritar.

Nicholas Christakis explica que las personas pueden <<contagiarse>> de estados emocionales que observan en otras personas.
Este contagio de nuestras emociones y estados de ánimo también se puede producir entre desconocidos, pasan de individuo a individuo un ejemplo si tu amigo sonríe, tú sonríes y el  hecho de sonreír te pone contento.

Lo que quiere decir que en cuanto a las redes sociales es que existe una gran influencia emocional gracias a cada una de las publicaciones que muestran en estas redes.
Algunos estudios en Estados Unidos muestran que los adolescentes más afectados son aquellos que tienen una autoestima baja, debido a que en las redes sociales se puede mostrar cualquier tipo de información, tal como lo es el número de amigos, fotos, visitas, comentarios eventos, relaciones sentimentales. Con esto algunos adolescentes piensan que están en desventaja con relación a su círculo social.

*Adicción:
Otro factor negativo que se presenta por el mal uso y abuso de las redes sociales en Internet es la adicción la cuál se describirá a continuación.
Una adicción se define como el deseo imposible de controlar sobre algo o alguien. Existen diferentes tipos de adicciones las más conocidas son: alcohol, tabaco, fármacos, café y comida.

Sin embargo en los últimos años se dieron a conocer otras adicciones que son llamadas adicciones psicológicas no químicas. En ellas se encuentra una serie de conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos, algunas adicciones psicológicas son: el juego, sexo, internet, trabajo o compras.


Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, le puso números al problema: un adulto abusa de Internet cuando está conectado más de 3 horas al día; en los adolescentes el límite es 2 horas.

Si además existe privación del sueño (dormir menos de 5 horas) y se prefiere navegar a tener otro tipo de relaciones sociales, una persona tiene riesgo de adicción.









Para saber más acerca de este tema puedes consultar los siguientes links:












Tener precaución acerca de la información que se otorga a las redes sociales es sumamente importante para los jóvenes, ya que puede prevenir un sin fin de problemas.

           http://www.cuidatuimagenonline.com/